8 tips sobre la Estación Espacial (ISS)
La Estación Espacial Internacional es un centro de investigación que está en construcción desde el año 1998. Gracias a ella hay presencia humana permanente en el espacio, y hay al menos dos personas que la habitan desde noviembre del año 2000 de forma ininterrumpida.
Es, hasta ahora, el “mayor” lugar habitado que conocemos fuera de la Tierra.
Y aunque sus “residentes” son humanos como cualquiera de nosotros, en la práctica son “extraterrestres”: viven a más de 400 kilómetros de la superficie del planeta, sin gravedad ni aire ni ciclos fijos de tiempos.
Es la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), el mayor “satélite” artificial jamás construido y, también, el laboratorio a más altura creado por el hombre.
Cuando me puse a investigar sobre este portento tecnológico me di cuenta de lo poco que la conocía y el gran papel que está jugando en nuestras vidas y por ello me decidí escribir estas 8 curiosidades o tips de la Estación Espacial Internacional (EEI) para que todos y todas la tengamos más presente y le demos su merecido reconocimiento.
Tabla de contenidos
1.- ¿Que es la Estación Espacial Internacional?
La Estación Espacial Internacional es el laboratorio más grande jamas construido en el espacio.

2.- ¿Desde cuando está en el Espacio?
La Estación Espacial Inernacional se puso en órbita por primera vez el 20 de noviembre de 1998
3.- ¿Cuantos astronautas han viajado hacia la estación?
La primera expedición humana a la Estación Espacial Internacional llegó en noviembre del año 2000. Desde entonces, no ha estado un sólo día desocupada.
Es interesante saber que según datos de la NASA, astronautas de 19 países diferentes la han visitado, y en total han pasado por ella desde la puesta en marcha 242 personas.
4.- ¿Qué tan grande es la Estación Espacial Internacional?
La Estación Espacial Internacional (EEI) es la nave espacial más grande que ha construido la humanidad: mide unos 108 metros de ancho, 72,8 metros de largo y 20 metros de alto. Pesa alrededor de 453 toneladas, como una manada de 90 elefantes adultos.
5.- ¿A que velocidad viaja la EEI?
La ISS puede acomodar hasta seis naves al mismo tiempo, con lo que hace que la actividad casi que sea frenética en su exterior e interior.
La velocidad promedio de la Estación Espacial Internacional es impresionante. Nada más y nada menos que 7,67 kilómetros por segundo, lo que equivale a 27.600 kilómetros por hora.
Por lo tanto, apenas tarda hora y media en dar la vuelta completa a la órbita del planeta Tierra, lo que significa que orbita la Tierra una vez cada 90 minutos, aproximadamente. Para ir más allá en los cálculos, esto serían 16 veces en un período de 24 horas.
Por eso, los astronautas que la habitan ven 16 puestas de sol y amaneceres por día. Más de 116.800 vueltas a la tierra en sus 20 años de vida
¡Sí, debe ser muy complicado dormir allí.!
6.- ¿Cuanto ha costado la EEI?
Su lanzamiento el 20 de noviembre de 1998 fue considerado un hito científico, pero también, una señal de colaboración internacional tras el fin de la carrera espacial entre Estados Unidos y la extinta URSS.
En su construcción participaron 16 países, que fueron desde Rusia y España hasta Brasil.
Pero costó bien cara.
Según la NASA, es el objeto individual más costoso que se ha construido hasta ahora.
Una cifra astronómica, literalmente: más de US$ 93 mil millones.
La estación espacial es, además, el objeto más brillante creado por el hombre que se ve en el espacio. De hecho, es el tercer objeto más luminoso que puede ser visto desde la Tierra: su brillo en el cielo nocturno solo es superado por el de la Luna y Venus.
7.- ¿Como comen los astronautas en la EEI?
Los sabores en el Espacio desaparecen. Con esta premisa uno piensa como cuidan el tema de la alimentación en la Estación Espacial, pues bien La comida que consumen los astronautas en la Estación Espacial Internacional no es nada atractiva pero, eso sí, cada ración debe garantizar a la tripulación una cantidad exacta de nutrientes.
Desde hace unos años las agencias espaciales intentan mejorar el aspecto de la comida de los astronautas.
La firma del chef francés Alain Ducasse, por ejemplo, trabaja desde 2004 con la Agencia Espacial Francesa en un proyecto centrado en los alimentos que viajan a bordo de la Estación Internacional.
Comidas “estrellas Michelin” más cerca de las estrellas
8.- ¿Como realizan sus necesidades los astronautas en la EEI?
En lo último que piensa uno sobre la Estación Espacial Internacional y los astronautas que habitan en ella posiblemente sea en cómo hacen estos sus deposiciones. Con dificultades y a gravedad cero, por eso necesitan inodoros especiales. Y claro, cuando se dañan, pueden generarse auténticos dramas.
Pero los tripulantes de la EEI están de enhorabuena, hace unos meses estrenaron un nuevo inodoro, uno que ha costado nada más y nada menos que 23 millones de dólares.

Tecnología en el espacio, Tecnología en la tierra.
Robots en el espacio, Robots en la tierra.
¿Utilizarían los robots sociales los astronautas si se quedaran solos?
Avanzamos!!
Estación Espacial Internacional 2021 (cámaras en directo)
¿Quieres ver la Estación Espacial Internacional retransmitiendo en directo?
Accede desde aquí y disfruta del recorrido
- Apple Vision Pro, What? - sábado, 24 de junio de 2023
- Computación Cuántica y la Conjetura de Goldbach - sábado, 20 de mayo de 2023
- Sant Jordi y su fiesta - sábado, 22 de abril de 2023
Impresionante Max. No se si porque estaba un poco predispuesto, o que, pero la verdad es que impresiona conectarte a la estación espacial. El ronroneo de la conexión y la imagen del interior de la estación impresionaban.
Por cierto, me ha resultado sorprendente el pensar que en 24h, los astronautas ven dieciseis amaneceres y otros tantos anocheceres. Buff! increible.
Gracias Max, estas entradas tecnológicas se agradecen
Manel
Fantástico Max.
Saber más de logros cientificos como este de la Estación Espacial Internacional, de tanta importantancia para el futuro, es realmente bueno y necesario. Necesario sobre todo para valorar el esfuerzo del ejército de hombres y mujeres que han logrado ponerlo en órbita y el de est@s valientes, casi anónim@s, que viven en condiciones realmente durísimas, confinados ahi arriba y exponiendo su propia vida haciéndolo…buff, es impresionante.
¡Qué miedo da el silencio infinito del espacio! ¡Y que suerte que existan mentes como las de los cientific@s espaciales y heroes y heroinas como estos “extraterrestres” humanos!
Fantástico, Max, me ha encantado esta entrada. Tengo que decirte que la he visto, la Estación, muchas veces pero no me había interesado por obtener más información…, como la que tú nos aportas aquí. Aparte de esa curiosa e interesante información, decirte, a tí y a los demás lectores de Puaweb, que es FANTASTICO entrar al enlace “Accede desde aquí y disfruta del recorrido”, que escribes al final…., te puedes pasar un buen rato viendo imágenes, trayectoria en directo, cuándo pasa por encima de tu pueblo ( día, hora, por el norte por el oeste……)
Te pongo un 10 !! y un abrazo ( además, jaja )
Espectcular Max!!! Nunca me había interesado por la ISS y gracias a ti empiezo a hacerme una idea. Tu artículo, claro y didáctico, en un plis-plas te pone en órbita y nunca mejor dicho. Me ha impresionado la velocidad que alcanza el ISS y la cantidad de amaneceres que disfrutan los astronautas cada día. ¡Qué mareo!
El enlace es impresionante. Parece mentira que puedas conectar con la extratosfera como si nada.
!Enhorabuena por la idea y su exposición! Un abrazo.