7 preguntas que debes hacerte sobre Inteligencia Artificial (IA)

Print Friendly, PDF & Email

¡Todo cambiará!

“la Inteligencia Artificial (IA) de DeepMind (mente profunda) da un salto gigantesco en la resolución de estructuras de proteínas“.

El programa de aprendizaje profundo de Google para determinar las formas 3D de las proteínas puede transformar la biología, dicen los científicos.

Con estos 3 párrafos tan asertivos la Revista Nature publica el último día del mes de noviembre el articulo en el que anuncia un gran avance biológico basado en IA. Clica aquí para leerlo.

Pero hemos comenzado por el final y claro, para poder entender todo esto, mejor vamos al principio.

Te doy respuesta a las 7 preguntas que debes hacerte sobre Inteligencia Artificial (IA).

1.- ¿Que es la Inteligencia Artificial (IA)?

La IA es la combinación de algoritmos matemáticos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. 

O sea, ¿máquinas que piensan como humanos?, pues si.

Dicha tecnología, que todavía nos resulta algo lejana y misteriosa, ya está desde hace unos años presente en nuestro día a día a todas horas, aunque no nos demos cuenta.

2.- ¿Desde cuando existe la IA?

En un fantástico viaje por la historia nos vamos de la mano de National Geographic en su revista que hace un breve repaso, visual, sobre los orígenes de la IA y hasta nuestros días.

Repaso que no deja indiferente a quien quiera conocer rigurosamente la historia de la IA. Os dejo aquí el acceso a dicho repaso visual del National Geographic.

Pero resumiendo:

Desde 1854 en que el matemático George Boole argumenta por primera vez en la historia que el razonamiento lógico podría sistematizarse de la misma manera que se resuelve un sistema de ecuaciones…

Pasando por 1936 en que el considerado padre de la computación Alan Turing publica su artículo sobre los números computables en el que introduce el concepto de algoritmo…

En 1956 que nace el término Inteligencia Artificial de la mano del informático Jhon McCarthy en la conferencia de Darmouth

Y hasta nuestros días con multitud de referencias a hitos en la IA:

Jhon McCarthy
Jhon McCarthy

1966 – ELIZA da voz a las computadoras. Desarrollada en el MIT por Joseph Weizenbaum, fue quizás el primer chatbot del mundo.

1996 – Deep Blue, la supercomputadora creada por IBM, que venció al campeón del mundo de ajedrez Gary Kasparov.

2005  – Raymon Kurzweil usando la Ley de Moore ( Gordon Moore en 1965: “el número de transistores por unidad de superficie en circuitos integrado se duplicará cada 2 años”), predijo que las máquinas alcanzarían un nivel de inteligencia humana en 2029, y que de seguir su evolución para el año 2045 habrían superado la inteligencia de nuestra civilización en un billón de veces.

Predicciones que cuanto menos te dejan con la inquietud de si serán o no ciertas y las que en estos últimos 15 años han tenido un verdadero crecimiento exponencial, como la del anuncio del principio en el que ¡todo cambiará!.

3.- ¿Cómo funciona la IA?

Pues básicamente funciona con multitud de datos, millones y millones , algoritmos matemáticos y maquinas.

Las machine learning “aprendizaje automático” aprenden con patrones de comportamiento y de sus propias conclusiones prediciendo esos comportamientos y solucionando problemas.

Existen muchos tipos diferentes de inteligencia artificial.

IA sencilla (o débil): diseñada para cumplir tareas concretas predefinidas. Por ejemplo: los asistentes virtuales por voz de nuestros Smartphone.

IA compleja (o fuerte): imita a las habilidades cognitivas humanas. Este tipo de IA, más avanzado, implica poder encontrar soluciones a tareas desconocidas, sin que se haya definido soluciones para esas tareas previamente.

La inteligencia artificial está basada en datos y algoritmos que funcionan a partir de ellos mediante el proceso que detallamos a continuación:

1.- Identifica el problema importante.

2.- Analiza situaciones del pasado y se estudia todas las posibles variables relacionadas con el problema que se quiere analizar.

3.- A través de un sistema de estadísticas predice el resultado futuro de ese problema, partiendo siempre de datos conocidos.

4.- Una vez el sistema tiene todos los datos, proporciona la solución más factible para el problema. Así, la IA aprende cómo solucionar el problema para la próxima situación similar que encuentre.

4.- ¿Dónde se aplica la IA?

De una u otra forma, la IA está presente en casi todos los ámbitos de la sociedad: educación, negocios, sanidad, finanzas, legal, industrial, etc. y ¿Por qué ocurre esto?, pues básicamente, por sus características:

Puede ayudarnos a realizar tareas repetitivas que implican manejar una cantidad elevada de datos o datos muy complejos.

Aprendizaje profundo: automatización de la analítica predictiva (capacidad para predecir actividades futuras, comportamientos o tendencias).

A partir de un programa informático puede procesar el lenguaje humano.

Los avances en IA ya están impulsando el uso del big data debido a su habilidad para procesar ingentes cantidades de datos y proporcionar ventajas comunicacionales, comerciales y empresariales que la han llevado a posicionarse como la tecnología esencial de las próximas décadas.

He mencionado el big data dando por hecho que sabemos que es y para que sirve, pero solo a modo de ejemplo os diré que leyendo sobre él descubrí que el motor de un avión es capaz de generar más de 10 terabytes de datos en tan solo 30 minutos de vuelo, y eso es como decir más de 10 Billones con B, de bytes, que es la unidad básica de medida en lenguaje de computación, o 10 Millones de megas (MB), pero esto del big data daría para otra historia.

5.- ¿Como nos afectará el uso de la IA?

Las tecnologías de la información y la Inteligencia artificial nacieron de la propia evolución humana y de su condición aventurera y exploradora. Por lo tanto nos afectará en la medida que su aplicación sea para obtener un beneficio ético y humano, pero existen voces que van en contra de fomentar el uso de dichas tecnologías o se encuentran en corrientes diferentes del pensamiento lógico como por ejemplo el profesor de Éticas Aplicadas y director del Instituto para el Futuro de la Humanidad, Nick Bostrom, que acostumbra a revolucionar el panorama intelectual de la inteligencia artificial.

Asegura en una de sus últimas investigaciones que esta “se convertirá en una superinteligencia en las próximas décadas o en el próximo siglo”. Es decir, cree que ha de desarrollarse -o ya se está desarrollando- “la transición hacia la era de la máquina inteligente”.

6.- ¿Quien y como controlará el uso y aplicaciones de la IA?

Esta vertiginosa irrupción de la IA y de la robótica en nuestra sociedad ha llevado a los organismos internacionales a plantearse la necesidad de crear una normativa para regular su uso y empleo y evitar, de este modo, posibles problemáticas que puedan surgir en el futuro.

Desde el año 2017 existen grupos de trabajo en el Parlamento Europeo que formulan las bases y la reglamentación para evitar que la IA se desmesure y surjan los efectos nocivos que se deriven de un uso malicioso.

LAS SEIS LEYES DE LA ROBÓTICA PROPUESTAS POR EL PARLAMENTO EUROPEO

1.- Los robots deberán contar con un interruptor de emergencia para evitar cualquier situación de peligro.

2.- No podrán hacer daño a los seres humanos. La robótica está expresamente concebida para ayudar y proteger a las personas.

3.- No podrán generarse relaciones emocionales.

4.- Será obligatoria la contratación de un seguro destinado a las máquinas de mayor envergadura. Ante cualquier daño material, serán los dueños quienes asuman los costes.

5.- Sus derechos y obligaciones serán clasificados legalmente.

6.- Las máquinas tributarán a la seguridad social. Su entrada en el mercado laboral impactará sobre la mano de obra de muchas empresas. Los robots deberán pagar impuestos para subvencionar las ayudas de los desempleados.

217206 ley robots inteligencia artificial
Foto: Computerhoy.com

Stephen Hawking, aventuraba que las máquinas superarían completamente a los humanos en menos de 100 años, lo cierto es que lejos de convertirnos en obsoletos, la IA nos hará más eficientes y nos permitirá ejecutar acciones que nunca hubiéramos podido realizar debido a su complejidad. 

¿Te imaginas explorar partes del universo totalmente hostiles para el ser humano? Pues gracias a ella, un día será posible.

7.- ¿Tiene futuro la IA?

La Inteligencia Artificial tiene un futuro muy prometedor, la mayoría de voces dicen que es una verdadera revolución.

Si pudiese usted mejorar, implantarse un chip en el cerebro que amplíe su sistema nervioso a través de internet, ‘actualizarse’ y convertirse parcialmente en máquina, ¿lo haría? Lo que plantea Kevin Warwick, profesor de Cibernética en la Universidad de Reading, puede parecer ciencia-ficción pero no lo es: él mismo tiene varios chips implantados, lo que le convierte en un cyborg: mitad hombre, mitad máquina.

Apasionante articulo del profesor de Cibernética de la Universidad de Reading, donde habla de cultivos de neuronas, robots con cerebros de neuronas… mejor léelo porque se hace hasta difícil de creer.

El ejemplo que más apasionante me parece sobre el trabajo de las Inteligencias Artificiales reside en la Astronomía. En este campo científico es muy importante trabajar con IAs, ya que se mueve una cantidad de datos desorbitante. Por eso mismo la Inteligencia Artificial se maneja de maravilla en este campo. Es esencial para poder obtener una precisión inigualable a la hora de obtener fotos o datos de astros a Años Luz de distancia.

No hubiéramos obtenido esta imagen de no ser porque precisamos de algoritmos Machine Learning aplicados al procesado de imágenes. En otras palabras, gracias a la informática y a la física se obtuvo esta maravilla ¡La foto de un Agujero Negro!

Impresiona ver como la ciencia evoluciona en este campo llevandonos a los límites de la imaginación entre la ciencia ficción y la realidad.

Me viene a la mente la película Interstellar. Os la recomiendo 100% !!

Primera foto de un agujero negro 800x451 1
Primera foto obtenida por IA de un agujero negro. Fuente:
techclubupct.es

Bueno…. y para acabar y volviendo al principio de la entrada cuando decíamos que ¡Todo cambiará!, no lo decía yo porque sí sino por los avances científicos en IA y que han llevado a Nature a publicar un gran avance biológico basado en IA.

«Estos resultados abren la puerta a que los biólogos usen la predicción computacional de la estructura como herramienta nuclear en la investigación científica», han explicado desde DeepMind.”

Todavía más allá, han sugerido que la IA podrá ser de ayuda para estudiar cómo las proteínas interaccionan con el ADN, el ARNu otras moléculas. 

deepmind

La función de una proteína está determinada por su forma 3D. Crédito: DeepMind

Alguna Bióloga en la sala?

¿Te ha parecido interesante esta entrada?, ¿tienes otras curiosidades sobre la IA?… déjame tus impresiones en los comentarios. Gracias!!

Max
Últimas entradas de Max (ver todo)

Max

Hola soy Max, médico cirujano jubilado (ya era hora) con ganas de dedicarme a mis hobbies, si el tiempo me lo permite, que no hay mucho. El mar, la música, el internet, la tecnología, mis amigos, mis amigas y mi familia (lo primero claro). Ayudo en las cosas técnicas de La Púa Web.

7 comentarios en «7 preguntas que debes hacerte sobre Inteligencia Artificial (IA)»

  • el sábado, 5 de diciembre de 2020 a las 2:25 pm
    Enlace permanente

    Impresionante Max! Haces una síntesis profunda e inteligible de este mundo tan complicado como es la IA.
    Me gusta que entre las leyes de la robótica propuestas por el Parlamento Europeo figure que los robots tributen par compensar el paro laboral de los humanos y que contribuyan a las prestaciones por desempleo. Lo contrario provocaría una explosión social.
    Muy interesante también la contribución de la IA en el conocimiento de las proteínas y su interacción con ARN y ADN. Todas las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, el Parkinson y muchas más, algunas hereditarias, se deben al acúmulo de proteínas en el interior de la célula que acaban matándola. Es un problema debido al fallo en la eliminación de “basura”, de los deshechos, hasta ahora no resuelto. ¡Ojalá la IA descubra como triturarlas!

    Respuesta
    • el domingo, 6 de diciembre de 2020 a las 11:30 am
      Enlace permanente

      Gracias Cinta por tu comentario, a mi lo que me ha sorprendido de las leyes de la robótica es la tercera que dice que no podrán generarse relaciones sentimentales y yo me pregunto porqué. Me imagino que si existe esta ley por algo será y solo tienes que ver la maravillosa película de Robin Williams “El hombre Bicentenario” del año 1999. Ciencia ficción que ya hoy en día no lo es y en el que el robot “Andrew” comprado por una familia para tareas domésticas, poco a poco va adquiriendo conocimiento y sentimientos. ¡Genial y emotiva! La recomiendo ver.
      Por lo que respecta a lo de las proteínas según los biotecnólogos es un avance espectacular en el estudio de la secuencia proteica porque se podrán desarrollar nuevos fármacos y como tu dices investigar por ejemplo el desecho y acúmulo de dichas proteínas en las células y descubrir y fabricar un basurero que no destruya las propias células y neuronas. Estoy convencido que ya están trabajando en ello.

      Respuesta
  • el sábado, 5 de diciembre de 2020 a las 8:36 pm
    Enlace permanente

    Realmente impresionante, Max. Si te he de ser sincero se me ha escapado un poco lo de las proteínas pero lo repasaré de nuevo.
    Ahora en serio, da un poco de vértigo el inminenete mundo robótico, conociendo al género humano, me temo que no todas las ideas que surjan de esa nueva y gran posibilidad irán encaminadas a permitirnos cultivar el espíritu.
    Manel

    Respuesta
    • el domingo, 6 de diciembre de 2020 a las 11:36 am
      Enlace permanente

      Manel, yo tampoco entiendo mucho del tema como comprenderás, pero cuando leí el artículo de Nature para la entrada te das cuenta de los grandes y revolucionarios avances que se han hecho en la Biología computacional con unas herramientas de Inteligencia Artificial de la mano de Google, si si, de Google el buscador. Pues resulta que una rama de la compañía se dedicada a la IA a través de Deepmind con un programa /herramienta llamado AlphaFold

      Pues lo que ha conseguido AlphaFold es determinar la estructura en 3D de una proteína a partir de su secuencia de aminoácidos lo que sería una revolución para la medicina y las ciencias de la vida permitiendo un descubrimiento de fármacos más rápido y avanzado, a parte que han determinado proteínas específicas del Sars-cov-2 y que seguro que por eso han avanzado en la creación de la vacuna, seguro que sin la IA todavía no la tendrían.

      Según los biotecnólogos se ha conseguido algo que llevaban años y años detrás de comprender y que con la IA y la AlphaFold2 han conseguido y en un menor tiempo de resolución.

      Si tienes o tenéis curiosidad e interés os recomiendo la lectura del articulo de Nature. Cuesta un poco de entender, pero te das cuenta del alcance y del futuro de la IA.

      Por lo que respecta al uso malicioso de la IA está claro que lo hay y habrá, pero solo espero que los gobiernos y leyes hagan de esta IA algo bueno para la humanidad.

      Respuesta
  • el domingo, 6 de diciembre de 2020 a las 6:58 pm
    Enlace permanente

    Lo he tenido que leer despacio y con atención pues tu propuesta abre muchos conocimientos al mismo tiempo que debates morales. No podemos ignorar estos avances que tan bien expones, pero con la experiencia de tantos avances tergiversados a lo largo de la Humanidad deja mucha inquietud. ¿Será suficiente con unas buenas intenciones del Parlamento Europeo para evitar un mal uso de la tecnología? quizás hemos visto demasiadas películas catastrofistas pero empiezan a resonarnos algunas imágenes. me alegro que tributen a la Seguridad Social por el bien de nuestras pensiones(je,je).

    Respuesta
    • el lunes, 7 de diciembre de 2020 a las 11:48 am
      Enlace permanente

      Realmente como dices abre muchos debates no solo morales sino tecnológicos, porque si seguimos evolucionando en estos temas ¿a donde llegaremos en unos años?. Las películas de ciencia ficción cada día se hacen más reales y llegaremos a superarla. Está claro que no hace falta la IA para tener intenciones malévolas, existen varios teléfonos rojos en algunos despachos a expensas del dedo de quien los ocupa… Quiero creer que el uso de la IA será para beneficio de nuestra especie. 🙂

      Respuesta
  • el miércoles, 9 de diciembre de 2020 a las 10:49 pm
    Enlace permanente

    Amigo Max, un tema apasionante en la evolución de la especie.
    Siempre que encuentro un artículo de referencias parecidas, lo leo y lo disfruto.
    Cuánta ficción, filosofía y a la vez posible realidad.
    El mundo que yo me imagino en los próximos siglos, siguiendo el discurso de esos artículos, será tan diferente al actual que incluso la especie humana podría ser híbrida o robotorizada totalmente, cambiando drásticamente el concepto actual de “ humano”.
    También podría ser esclavizada por la robótica.
    Lo que seamos, dependerá de nosotros y las circunstancias, o tal vez de un “loco” que arrastre a los demás a la locura colectiva.
    De momento, familia, amigos, mar y montaña.
    Un abrazo.?

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *